La necrológica como género periodístico cobra especial relevancia dentro del actual panorama de las narrativas que coadyuvarían a tejer la inseparabilidad de la historia individual y social, en la fundación de los géneros de vida y en el tratamiento de la actualidad, afirmación que obliga a explorar el origen de las representaciones que convergen en los “géneros de vida”, e inferir esa relación de manera particular en la necrológica. Este artículo explora aspectos de ese orden individual y social que circunscribe la conciencia de la finitud, en la vida y obra del sociólogo Alfredo Molano (1944-2019), Comisionado de la Verdad para el esclarecimiento de los hechos de guerra en Colombia y la construcción de la verdad (Comisión de la Verdad, 2020), quien en vida contribuyó a la construcción de una cultura de paz.Los “géneros de vida” se han desarrollado en diversos ámbitos, y las historias de la muerte que aparecen en el género necrológico no son intemporales y tienen su lugar en la historia. Está entre los orígenes fúnebres como “cierta mirada sobre la vida”. Revela las formas poco conocidas de un acontecimiento y entendido, muchas veces, como un proceso cuyo transcurso y cambio transforma también a la obra y al individuo.Las diversas representaciones periodísticas analizadas desde las realizaciones del género (tipificación, retratos en serie/individualizados, personalización de la información, tratamiento de la realidad a través de sus actores, efecto descriptivo, la aspectualización, la evocación, la aparición en género informativo o de opinión, interpretación o narrativo y la sección), están enfocadas en la finitud (obituarios, necrológicas, homenajes, biografías) y han sido recolectadas con la técnica cualitativa de la saturación.
Tópico:
Cultural and political discourse analysis
Citaciones:
0
Citaciones por año:
No hay datos de citaciones disponibles
Altmétricas:
0
Información de la Fuente:
FuenteAnagramas - Rumbos y sentidos de la comunicación