El presente articulo supone una contextualización a nivel mundial, nacional y territorial sobre el problema medioambiental como consecuencia de la deforestación, por lo que se presenta la pedagogía para el cuidado del medio ambiente como una herramienta para el trabajo colectivo en aras de resarcir el daño ambiental a partir de reforestación de árboles nativos. Por otro lado, esta investigación es el resultado conjunto del trabajo practico de la institución educativa y el contexto social en que se desarrolla, por lo que los resultados aquí obtenidos suponen un relacionamiento de la academia con los procesos sociales y destaca el papel de las instituciones en la transformación del territorio. Finalmente, este articulo resume los alcances de la investigación en términos de resultados cualitativos sectorizados de acuerdo al territorio, contemplando al reforestación desde el impacto social que pretende a partir de la reivindicación de las industrias, el desarrollo sostenible y las formas de desarrollo rural que parten de la agricultura y la ganadería, por lo que en ultimas se trata de un documento reflexivo que intenta desde la academia generar alternativas de convivencia entre los modelos de producción establecidos en el territorio caucano y la protección del territorio natural.