El envejecimiento poblacional es un tema de gran importancia por su crecimiento rápido y progresivo en los últimos años. Así mismo, con aumento de la edad, crece el grado de dependencia funcional, por consiguiente, mayor probabilidad de maltrato en el adulto mayor; convirtiéndose en un problema social y de salud pública a nivel mundial. El objetivo de este artículo es dar a conocer la importancia del abuso en el adulto mayor, sospecha y reconocimiento oportuno del mismo para realizar un abordaje integral desde la atención primaria. Se realizó una revisión que incluyó revisiones sistemáticas, revisiones de la literatura, reportes de caso, y otros elementos como noticias locales en Colombia. No existe consenso alguno de su definición, sin embargo, la más aceptada es la propuesta por la Organización Mundial de La Salud y la Organización de Los Estados Americanos. Se han identificado factores de riesgo individuales, relacionales, socioculturales y comunitarios asociados a la perpetuación de este. Su clasificación está basada en dos grandes grupos: maltrato directo e indirecto. Existen diferentes herramientas de tamización de maltrato en el adulto mayor, dentro de éstas, la más utilizada es el Elder Abuse Suspicion Index (EASI), y estrategias que ayudan al médico de atención primaria al reconocimiento temprano y abordaje holístico del paciente. Tanto en Colombia como a nivel mundial, el Médico Familiar está en la capacidad de establecer empatía con el anciano y su entorno; además, puede detectar y prevenir casos de cualquier tipo de abuso, aprovechando y utilizando los recursos disponibles.