El departamento de Boyacá ha venido mitigando mediante algunos proyectos educativos vinculantes, las brechas establecidas por la desigualdad comunitaria y social en el país, por medio de estudios sistemáticos en materia educativa, dentro de los cuales, se le ha dado vital importancia a las actitudes y cualidades que la familia y sus comunidades educativas puedan transmitir a los estudiantes, so pena de restar elementos a la violencia escolar recurrente. Para ello se comprende, en primer término, los factores culturales que, mediante patrones aprehendidos, se puedan heredar a las nuevas generaciones, afectando las emociones, sensaciones y motivaciones que los estudiantes deben emprender en su camino a su conocimiento; en segundo plano, los contextos subjetivos, socioeconómicos, comunicacionales y afectivos, que desde el núcleo, se puedan ver afectados por circunstancias cotidianas, que deben ser subsanadas en el andar, para preservar factores ético - morales, que discurran hacia el buen vivir y las nociones simbólicas de alteridad y empatía ciudadana. Pacto ético es una de esas iniciativas, que de manera interinstitucional, pretende otorgar como herramienta de conocimiento pedagógico, didáctico, jurídico y psicológico, las formas en que los padres e hijos manifiestan sus frustraciones ante algunos flagelos en el departamento. Está iniciativa muestra entonces que nuestro estudio, focalizado a las comunidades educativas, en especial las familias, es una metodología con paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, tipologías etnográficas y descriptivas.