El programa de Administración Turística ha venido consolidándose como una oferta de pregrado en distintas universidades del país con mayor preponderancia en departamentos como Cundinamarca, Antioquia, Atlántico y Valle, quienes igualmente poseen en la actualidad la mayor cantidad de programas con acreditación de alta calidad y con un número representativo de empresas, cuyos procesos desarrollan estrategias competitivas en distintos sectores de la economía. Este artículo tiene como objetivo analizar el Panorama Nacional del programa de Administración Turística desde una perspectiva local, empezando con las universidades que ofertan el programa en el departamento, región y en Colombia. Para cumplir con este propósito se utiliza la herramienta de interpretación y análisis de contexto de la metodología hermenéutica desarrollado en tres momentos: En el primero, se identifica las principales universidades soportes para el sector turismo a partir de la información bibliográfica de fuentes secundarias, en la que se prioriza la relación entre las necesidades del sector turismo, el aporte en investigación, acompañamiento y apoyo social a las empresas de dicho sector. En el segundo, se lleva a cabo una revisión de datos de cuatro universidades, una posicionada con trayectoria reconocida a nivel institucional y empresarial, una en proceso de desarrollo exitoso y otra con característica particulares a universidades de ciudades provincias. En el tercer momento, se presenta un análisis de los retos y desafíos que debe afrontar el programa de Administración Turística en la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, para estar a tono con las proyecciones en lo relacionado con la formación turística. En los resultados se evidencia que, aunque la formación es amplia en el país, no es suficiente para fortalecer los elementos clave de la sostenibilidad y la competitividad turística acorde con los retos de la globalización, el entorno ecológico, cultural del mundo y la competitividad en la actividad turística nacional