Ecociudades una experiencia urbanaLa figura 1 muestra la primera red de visualización de coocurrencia de palabras.La sostenibilidad, clave principal del campus inteligente El clúster 1, con un peso total del 13,01% de la red, comprende ocho conceptos.En este clúster la palabra más coocurrente es environment sustainability (cuatro veces); sin embargo, la mayor fuerza de enlace total está representada en la palabra consumption con un porcentaje de fuerza del 3,32%, seguido de behavior e information-systems con un 2,04%.El clúster 2, con un peso total del 22,19% de la red, comprende ocho conceptos.En este la palabra más coocurrente y la que posee una mayor fuerza de enlace es smart campus (nuevo veces).Esta palabra también es la que tiene una mayor fuerza de enlace total, con un porcentaje del 5,36%; por último, management con un 3,83% e I o T (Internet de las cosas) con un 3,57%.El clúster 3, con un peso total del 24,49% de la red, comprende ocho conceptos.En este clúster la palabra más coocurrente y la que posee una mayor fuerza de enlace es smart city (doce veces), representa también la mayor fuerza de enlace total con un porcentaje del 9,44%; posteriormente, la palabra energy efficiency con un 4,05% y cities con un 3,57%.El clúster 4, con un peso total del 18,62% de la red, comprende siete conceptos.En este la palabra más coocurrente y la que posee una mayor fuerza de enlace es desing (siete veces), además de obtener también la mayor fuerza de enlace total con un porcentaje del 6,12%; seguidamente, la palabra sustainable development con un 3,32%.El clúster 5, con un peso total del 21,68% de la red comprende cuatro conceptos.En este clúster la palabra más coocurrente y la que posee una mayor fuerza de enlace es la palabra sustainability (veinticuatro veces), obtiene también la mayor fuerza de enlace total con un 15,56%; por último, la palabra energía con un 3,06%.Este clúster representa el nodo central del mapa bibliométrico.Los cinco clústeres se pueden observar de una forma más clara en la figura 3. En este mapa, la fuerza del color está determinada por el número de elementos que pertenecen a ese grupo en la vecindad del nodo, tal como se presentó en la tabla 1.La sostenibilidad, clave principal del campus inteligente que para aplicarlos y desarrollarlos de forma eficiente es necesario construir y desarrollar una infraestructura completa que gire alrededor del internet de las cosas y que generen información para el mejoramiento de las condiciones medio ambientales de los campus. ConclusionesEn este estudio se realizó un análisis de documentación en la base de datos Web of Science con el criterio de búsqueda smart camp * AND Sustainability, con el objetivo de encontrar las tendencias en programas, planes o estrategias, que en torno a la sostenibilidad se desarrollan en los campus inteligentes.La búsqueda realizada durante los meses de junio y julio de 2020 arrojó un resultado final de setenta y cuatro documentos analizados en el software VOSviewer con mapas bibliométricos.Con VOSviewer se concluye que existe una fuerte relación entre el concepto de sostenibilidad y el concepto de campus inteligente (smart campus); incluso se pudo apreciar en las figuras 2 y 3 que para la investigación científica es más relevante el concepto de sostenibilidad que el de campus inteligente.Los mapas bibliométricos arrojaron cinco clústeres, en los cuales se destacaron tres nodos particulares: el nodo sostenibilidad con un peso del 15,56%; el nodo campus inteligente con un peso del 5,36%; y el nodo ciudad inteligente con un peso del 9,44% (tabla 1).La fuerza de estos enlaces y el gráfico de visualización de densidad de clúster confirman la afinidad y relevancia de estos conceptos en los estudios recientes (2016)(2017)(2018)(2019)(2020).Es viable concluir que dentro de los programas, planes o estrategias que se desarrollan en torno a la sostenibilidad en los campus inteligentes se encuentran programas de conservación y consumo, uso y gestión eficiente de la energía, energía renovable, procesos de automatización, fortalecimiento de la conexión de aparatos a través del internet de las cosas, la gestión y la automatización, el uso eficiente de la energía, el respeto por los ciclos de vida, el uso de energías renovables, los espacios verdes, el desarrollo sostenible, la infraestructura y el uso de sistemas.