La comprensión de la dinámica de las instituciones de educación superior y en particular de los diferentes programas formativos, es de carácter complejo y depende de una gran cantidad de factores, relaciones, variables, componentes, procesos y sujetos que en forma sistémica interactúan para la obtención de propósitos y fines plasmados en el proyecto educativo institucional. Una de las aristas de este complejo entramado se relaciona directamente con los resultados en las pruebas saber y la forma en que éstos reflejan el nivel de valor agregado aportado al egresado en cada uno de los programas. Un componente de este valor agregado es estudiado mediante la comparación entre los resultados de las pruebas Saber 11 y las pruebas Saber PRO para las competencias genéricas en un contexto o región delimitado denominado conjunto INBC, el cual está conformado por las 15 instituciones con resultados promedio de sus pruebas Saber 11 más cercanos entre sí y con 0,3 desviaciones estándar de distancia para un núcleo básico deconocimiento determinado. El concepto de valor agregado propuesto por el ICFES cobra mayor fuerza y sentido en el marco del decreto 1330 de 2019 en el cual se establece la necesidad de articular los resultados de aprendizaje a los niveles micro, meso y macro curriculares, como una forma de identificar el aporte de los procesos sustantivos de la institución y de los programas en el marco de las políticas de aseguramiento de la calidad. Atendiendo a este panorama y considerando las opciones de acceso a las bases de datos de resultados de las pruebas que provee el ICFES, se presenta en este artículo el estudio del cruce de resultados de las pruebas Saber 11 con las pruebas Saber PRO, para identificar correlaciones en variables sociodemográficas y dimensiones de competencias genéricas para programas de Ingeniería. La metodología, con enfoque mixto, se basa en la consolidación de más de 200.00 registros que abarcan resultados de pruebas saber PRO para los módulos de razonamiento cuantitativo, lectura crítica, competencia ciudadana, inglés y comunicación escrita tomando como referencia desde la aplicación 2012-I hasta la aplicación 2019-II con sus respectivos resultados en las pruebas saber 11. El diseño aplicado, el cual es de carácter longitudinal con aplicación en el software SPSS permite la identificación de correlaciones entre los resultados y la agrupación de variables mediante análisis factorial con rotación varimax, con la finalidad de aportar a una comprensión más holística de los resultados desde la articulación de éstos para la consolidación de políticas institucionales de desarrollo curricular que impacten en el mejoramiento de la calidad de programas de Ingeniería. Los resultados obtenidos de la investigación permiten concluir la existencia de conjuntos de variables que inciden en mayor o menor medida en el mejoramiento de desempeño de los estudiantes en las pruebas censales y sirven de aproximación exploratoria hacia una mayor comprensión de las variables que inciden en este valor agregado.
Tópico:
Educational Research and Science Teaching
Citaciones:
1
Citaciones por año:
Altmétricas:
0
Información de la Fuente:
FuenteEncuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI 2017