La Guía metodológica para zonificación de amenaza por avenidas torrenciales fue concebida dada la necesidad de contar con un instrumento que proporcionara lineamientos técnicos para la evaluación de procesos como las avenidas torrenciales que, a su vez, permitieran generar un instrumento para la toma de decisiones y la incorporación del riesgo en el ordenamiento territorial, como los mapas de zonificación de amenaza. En el capítulo 1 se describe el marco conceptual en el que se basa la metodología. Este contempla los conceptos utilizados a lo largo de la publicación y el alcance fundamentado en el marco normativo que rige la evaluación de amenaza por avenidas torrenciales. El capítulo 2 aborda la delimitación del área de estudio, las escalas de trabajo, los modelos de elevación digital disponibles y demás insumos para la replicabilidad de la metodología. En el capítulo 3, se presenta el procedimiento para la caracterización de avenidas torrenciales, que involucra la historia fluviotorrencial de la zona a través de análisis geológicos y geomorfológicos. El capítulo 4 describe el procedimiento propuesto para el análisis de detonantes, específicamente las lluvias intensas como principal detonante de las avenidas torrenciales en Colombia. El capítulo 5 hace referencia a la caracterización de la amenaza por avenidas torrenciales a escala 1:25 000, que representa un primer diagnóstico de la amenaza con base en modelaciones fluido-dinámicas y en la susceptibilidad geomorfológica a avenidas torrenciales, de donde resultan las zonas en las que se debe concentrar el estudio detallado. El capítulo 6 corresponde a la evaluación de amenaza por avenidas torrenciales a escala 1:2000, en la que se deben simular los procesos de arrastre y depósito propios de una avenida torrencial que, junto con la información de eventos recientes, permiten obtener la zonificación de amenaza en detalle. Teniendo en cuenta que, dadas las condiciones particulares de los territorios, es posible que se presenten escenarios como represamientos causados por material proveniente de movimientos en masa o material vegetal, que se convierte en detritos leñosos y fallas de diques, entre otros, en el capítulo 7 se reportan las consideraciones para la evaluación de estos escenarios en caso de evidencias que favorezcan la ocurrencia de alguno de ellos. Finalmente, en el capítulo 8 se presentan recomendaciones finales relacionadas con la presentación de los resultados y los perfiles profesionales requeridos para la aplicación de la metodología.