Uno de los aportes más valiosos del pensamiento decolonial ha sido la generación de una teoría crítica que ha permitido comprender, entre otros aspectos, las lógicas del poder colonial y sus efectos en las realidades que convergen en el Gran Sur, toda vez que se han puesto en evidencia los modos de control y dominio de cuerpos y territorios para articularlos al engranaje capitalista. Esto puede ser ampliamente visible en escenarios complejos como las agriculturas, por ejemplo, pues allí convergen unas relaciones de poder que las cosifica y, en consecuencia, las inserta en una rigurosa matriz industrial que responde a los designios del poder colonial, como se presenta en esta investigación. Objetivo: analizar los efectos que el poder colonial tiene sobre el cultivo de arracacha en Cajamarca, Tolima. Materiales y métodos: se aplicaron entrevistas a profundidad, encuestas estructuradas, registro en diario de campo y revisión de información secundaria. Resultados: la histórica constitución de Cajamarca bajo el discurso colonial de despensa agrícola de Colombia ha conllevado a la configuración de un paisaje arracachero orientado por una marcada racionalidad agrocapitalista que ha ejercido, entre otros aspectos, una notable ordenación ontológica y epistemológica del territorio, así como a la emergencia de reglas de juego informales para la aparcería, mediante las cuales el poder colonial constituye relaciones de poder y dominio en torno al cultivo de arracacha. Conclusiones: se han producido subjetividades, se han disciplinarizado espacios, se han instituido protocolos técnicos y se han definido arreglos institucionales mediante los cuales se ejercen relaciones de poder en torno al cultivo de arracacha, lo que sugiere la amplia necesidad de promover transformaciones tecnológicas que apunten hacia la sustentabilidad.