El objetivo del presente artículo es analizar la asociación de los errores de refracción en niños de 4 a 10 años con los factores que se relacionan con ellos. Este consistió en un estudio descriptivo transversal con abordaje cuantitativo, realizado en dos sedes de una institución educativa, con muestreo probabilístico y participación de 233 niños en 2018. El error de refracción (ER) se diagnosticó bajo cicloplejia. Para identificar el estado nutricional se hizo la medición e interpretación del peso y la talla. Los datos sociodemográficos se obtuvieron por medio de una encuesta, y los estilos de vida saludable se midieron mediante un cuestionario sobre riesgos de la salud en niños y adolescentes. La prevalencia de hipermetropía, astigmatismo y miopía en niños fue de 37 %, 21 % y 2,2 %, respectivamente. No se demostró asociación de los ER con el sexo de la población ni con las condiciones socioeconómicas de los padres. Respecto a la edad, se presentó una asociación directamente proporcional en niños con astigmatismo y miopía, e inversamente proporcional en niños hipermétropes. Se destaca la mayor frecuencia de niños con desnutrición aguda e hipermetropía, y la mayor ingesta de desayunos saludables y lácteos por día en niños emétropes en comparación con los hipermétropes. Como conclusión se obtuvo que la prevalencia de hipermetropía fue la más alta y la miopía la más baja en el grupo analizado. Este primer grupo realiza más actividad física que los niños con otros ER. Además, no se encontró asociación estadística entre las variables de nutrición ni sueño y descanso con los ER.
Tópico:
Health and Lifestyle Studies
Citaciones:
0
Citaciones por año:
No hay datos de citaciones disponibles
Altmétricas:
0
Información de la Fuente:
FuenteCiencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular