El desarrollo de la industria aeronáutica se ha enmarcado con el continuo diseño y mejora de productos aeronáuticos, sin embargo, los métodos de diseño se han venido estandarizando a tal modo que los diseñadores principiantes o inexpertos tienden a encaminarse por los procesos metodológicos que presentan autores reconocidos como: Raymer y Roskam. No obstante, al orientarse por estos procesos metodológicos se pierden aspectos importantes del diseño como la innovación y el constante contacto con los clientes o las partes interesadas (denominados stakeholders) en el desarrollo del producto, por ende, es preciso indagar el uso de una metodología que una la necesidad del cliente con el desarrollo del diseño, en donde se pueda verificar y realizar una trazabilidad coherente entre variables y componentes. Por tal motivo se analiza la metodología que presenta la Ingeniería de Sistemas (SE por sus siglas en inglés) ya que acopla la interacción con los clientes con el surgimiento de ideas innovadoras. Este documento pretende realizar una comparación entre las metodologías tradicionales con la metodología presentada por la Ingeniería de Sistemas (SE). Dicha comparación se basa en el desarrollo conceptual de un planeador, a partir de un proyecto de referencia, el cual hace uso de la metodología de Raymer y Roskam y su contraparte diseñada a través de la Ingeniería de Sistemas (SE). Se presentan los resultados del respectivo análisis y la comparación, permitiendo reconocer las ventajas y diferencias del uso de esta metodología en el diseño de componentes aeronáuticos.
Tópico:
Systems Engineering Methodologies and Applications