El presente trabajo tiene como objetivo analizar la relación de la informalidad sectorial de micro y pequeñas empresas de confecciones en la ciudad de Cúcuta con la capacidad de generar activos intangibles a través de la gestión de capital intelectual y su incidencia en la competitividad y en la creación de valor. Se realizó un estudio de tipo descriptivo a través de una revisión bibliográfica para sintetizar los conceptos clave que permiten la definición teórica de los activos intangibles y el capital intelectual desde diferentes enfoques disciplinares, se seleccionaron los factores determinantes para la gestión de activos intangibles y capital intelectual aplicables a la industria de la moda para desarrollar una entrevista a representantes sectoriales en la actividad gremial y de producción con respecto a sus percepciones formación y conocimientos académicos y/o empíricos en la generación y valoración de intangibles que les permitieran usarlos como herramientas para mejorar su competitividad, crear valor agregado y desarrollar ventajas competitivas a largo plazo. El resultado inicial denota parámetros básicos para la identificación de los factores de la gestión de activos intangibles en las micro y pequeñas empresas de las confecciones, su descripción cualitativa y definición conceptual para posteriormente ser analizados. Se concluye que hay una relación inversamente proporcional entre el nivel de conocimiento y uso del capital intelectual con la informalidad de las micro y pequeñas empresas de confecciones en Cúcuta, lo cual convierte en una necesidad-para la sostenibilidad y crecimiento del sector- la planeación de estrategias, sea desde las entidades, los gremios y/o la dirección de la organización, la identificación, comprensión, asimilación y aplicación sistemática en la actividad empresarial de la gestión de los activos intangibles y capital intelectual como herramienta de competitividad en la era de la información y el conocimiento.