En el presente artículo se indaga sobre el funcionamiento de una de las formas de crédito informal más utilizadas en Colombia: el fiado. Con base en el trabajo de campo etnográfico realizado en una venta de ropa de segunda en el Distrito de Aguablanca en Cali, Colombia, se propone el estudio del fiado como un circuito crediticio, es decir, como una configuración económica desarrollada a partir de relaciones interpersonales, con ideas y significados morales compartidos, sistemas de contabilidad, temporalidades, espacialidades, límites y fronteras, que permiten que las personas lleguen a acuerdos estables en ausencia de autoridades externas que obliguen estos acuerdos. Se parte del estudio de un caso para proponer un marco de análisis y profundizar en las maneras en que las personas sostienen relaciones que posibilitan el fiado, según sus necesidades y racionalidades propias.
 
Tópico:
Business, Innovation, and Economy
Citaciones:
0
Citaciones por año:
No hay datos de citaciones disponibles
Altmétricas:
0
Información de la Fuente:
FuenteEstudios Sociológicos de El Colegio de México