ImpactU Versión 3.11.2 Última actualización: Interfaz de Usuario: 16/10/2025 Base de Datos: 29/08/2025 Hecho en Colombia
Estimación de Biomasa Aérea y Carbono con Teledetección en Bosques Alto-Andinos de Boyacá, Colombia. Estudio de caso: Santuario de Fauna y Flora Iguaque
Las herramientas de teledetección son clave para el monitoreo de biomasa y carbono en bosques, importantes para mitigar el cambio climático. Se estimó la biomasa aérea y carbono a través de teledetección en bosques alto-andinos del Santuario de Fauna y Flora Iguaque (SFFI) de Boyacá, Colombia. Se establecieron 23 parcelas temporales de muestreo (PTM) de 250 m2 y se midieron los árboles con diámetro a la altura del pecho (dap) ≥ 10 cm. La biomasa aérea se estimó con una ecuación alométrica y se correlacionó con tres índices de vegetación (NDVI, SAVI y EVI) obtenidos de dos imágenes del satélite LANDSAT 8 OLI en época seca y lluviosa (2016). Se probraron modelos lineales para estimar la biomasa en función del índice de vegetación y se estimó el carbono. Los bosques del SFFI almacenaron 30 t C/ha en biomasa aérea, y el mejor modelo se basó en el NDVI de la época seca (R2aj = 0,79). Se confeccionaron mapas con la distrribución de biomasa y carbono. Los bosques del SSFI han removido de la atmósfera 164 Gg CO2, los cuales podrían volver a emitirse en caso de no conservarse. Las áreas con mayor biomasa y carbono estuvieron principalmente en el suroeste y norte del SFFI. Con este estudio se hace una primera aproximación del patrón de distribución de la biomasa aérea y carbono con resolución de 30 m. Se ratifica el uso de datos de sensores remotos como insumo primordial para el monitoreo de proyectos de carbono en ecosistemas forestales.