ImpactU Versión 3.11.2 Última actualización: Interfaz de Usuario: 16/10/2025 Base de Datos: 29/08/2025 Hecho en Colombia
Resignificaciones en torno al desarrollo, comunidad y territorio fundamentadas en prácticas comunicativas que afirman una ontología relacional. Caso Ecoaldea Anthakarana
Esta investigación identifica y analiza las prácticas comunicativas que se desenvuelven dentro de una Ecoaldea; prácticas fundamentadas en una ontología relacional que resignifican las categorías de territorio, comunidad y desarrollo de maneras otras en oposición a lógicas de la modernidad y el capitalismo. Con una triangulación de herramientas investigativas, este estudio coteja si en correspondencia estas prácticas comunicativas son espacios de construcción de otros significados que se plasman en la cotidianidad, ofreciendo una real resignificación no solo de discursos si no de maneras de ser y hacer. Las prácticas comunicativas presentes en la Ecoaldea se convierten en el principal medio para trasmitir discursos; epistemes y premisas, con las cuales los ecoaldeanos moldean su relación con la comunidad, los seres vivos, la Madre Tierra y otros seres. Por ello, la investigación concibe las prácticas comunicativas, desde una resistencia local hacia lo global, como el escenario donde surgen transformaciones sociales y visiones alternativas al Desarrollo, Comunidad y Territorio. En consecuencia, se analiza el agenciamiento que logran los Ecoaldeanos a través de sus prácticas comunicativas, con la cual introducen distintos sentidos que modifican el significado de las categorías mencionadas, rompiendo no solo la interpretación hegemónica de estas, sino las acciones justificadas por los antiguos significados. Así se observa que, los resignificados (territorio, comunidad, desarrollo) adquiridos socialmente (en común-unidad), en contextos particulares (a través de prácticas comunicativas) y en marcos simbólicos diferenciales (ontología relacional) definen de forma singular la subjetividad y la identidad colectiva, expresada en acciones tangibles, con las cuales se evidencia que las Ecoaldeas procuran superar la simple critica discursiva y son escenarios de experimentación de nuevas realidades logradas por otros modos de relacionarse con los demás seres y el mundo.