Existen herramientas computacionales que sirven como mecanismos poderosos para enlazar áreas de conocimiento como la Geología con la Ingeniería Civil, este es el caso de la conexión que debe existir al momento de analizar información y pruebas especializadas para caracterizar un terreno, dependiendo de la escala y la complejidad del mismo. Los modelos geológico-geotécnicos proveen al ingeniero la herramienta para entender mejor las condiciones predominantes en un lugar específico, estos pueden variar ampliamente e incluir descripciones escritas, secciones en dos dimensiones, diagramas de bloques o inclinarse hacia algún aspecto en particular, como el agua subterránea, procesos geomorfológicos, estructura rocosa, etc. (The Geological Society, 1997); Permitiendo identificar los problemas geotécnicos existentes con mayor relevancia y hacer la estimación de propiedades del suelo más cercana a la realidad. En este trabajo se muestra el proceso para la obtención de un modelo geológico-geotécnico para una sección del tramo cuatro de la línea subterránea del metro de Bogotá, gracias a esto se permite optimizar tiempo de estudio en los análisis y resultados de las propiedades del subsuelo de dicho proyecto. Finalmente, se encontró que a partir de la aplicación del método de Kriging, en el software de información geográfica ArcGis, y empleando un análisis geoestadístico, se puede obtener un perfil de predicción continuo a lo largo del corredor vial, diferenciándolo de manera positiva con los métodos utilizados convencionalmente.