Esta investigación se centró en el tipo de prácticas pedagógicas que emplean los docentes para desarrollar las competencias lectoescritoras de los Caso 1- municipio de Ciénaga de Oro y Caso 2 municipio de Momil –Córdoba, Colombia. La estructuración teórica da cuenta de las políticas educativas adoptadas en Colombia por más de 6 décadas, y cómo estas directrices modelaron las prácticas pedagógicas. En cuanto al paradigma de investigación, éste es de carácter cualitativo. Como método se contempló el estudio de caso. Y entre las técnicas se contempló: el cuestionario, entrevista en profundidad, el grupo de discusión y análisis de contenido. Y se concluye que no se evidencia en la mayoría de los docentes de ambos casos, una apropiación teórica y epistemológica de los enfoques de lectoescritura. Aunque la pruebas Saber 3º, se ubica en el modelo por competencias, tanto en el Caso 1 como en el Caso 2, los modelos pedagógicos y las planeaciones tienden hacia el social cognitivo, constructivismo y aprendizaje significativo. Finalmente, de esta investigación emergieron dos nuevas categorías: el compromiso docente y la afectividad.