“Glitza es un libro válido y novedoso en el panorama actual de la ciencia-ficción. Por ello mismo abre el horizonte de la incipiente literatura colombiana del género con el aporte de una temática que, por lo demás, acierta en el hallazgo de su propia forma. Los relatos del libro son tan convincentes dentro de su género que bien pueden a justo título ser incluidos en el repertorio internacional de la literatura de ciencia-ficción”. Jaime Mejía Duque, Magazín Dominical de El Espectador, 13 de abril de 1980. “Vamos, que me he leído el libro de Toño Mora Vélez (Glitza, Ediciones Alcaraván, Bogotá, 1979) con el deleite con que leí Las doradas manzanas del sol o El vino del estío de Ray Bradbury”. Marco Tulio Aguilera Garramuño, Magazín Dominical de El Espectador, 28 de diciembre de 1980. “Puede decirse que cuando se habla de “Glitza”, al mismo tiempo que se canta a la esperanza del amor por encima de la muerte, se canta a la muerte vencida, curiosamente vencida, ya que hay un dolor en el fondo que se sabe es la cruda realidad de lo perdido y de lo irrecuperable. “Y la muerte no tendrá dominio”, cantaba Dylan Thomas, como profetizando el nus, el hálito de “Glitza”. Es decir, se puede ilustrar una vida desaparecida y devolverla a la luz, aún a pesar de saber que está inevitablemente atada a la penumbra del olvido”. José Luis Hereyra, Revista Institucional de CECAR, Sincelejo, octubre de 2014. GLITZA, nuestro Interestelar Por: Luis Cermeño https://amazingstories.com/2020/10/glitza-nuestro-interestelar/?fbclid=IwAR0CxIRqt0tTDK_XE4_Yd8sFTcpfZyQniG5uu2GrnSMb9IdIxnkitYiEfOs