La menstruación ha tenido diferentes significados en diversas culturas a lo largo de la historia. Desde Regnier de Graaf en el siglo XVII hasta la fecha, pasando por la médica norteamericana Mary Putnam Jacobi a finales del siglo XIX, un buen número de pioneros científicos estudiaron el sistema reproductor femenino con el fin de entender la fisiología del ciclo menstrual. En el Nuevo Reino de Granada, durante los siglos XVIII y XIX, se desarrolló por parte de médicos y boticarios una receta médica a base de agentes herbarios y de origen animal con el fin de regular el ciclo menstrual, disminuyendo de esta forma síntomas asociados a esta condición para evitar el estigma sociocultural que esta condición implicaba para la mujer en aquel entonces. Esta receta se encuentra en la actualidad consignada en el archivo histórico Cipriano Rodríguez Santamaría en la biblioteca Octavio Arizmendi Posada de la Universidad de La Sabana en Chía, Colombia. La redacción y autoría de esta receta no es del todo clara, y su uso se basa eventualmente en la experiencia y observación de quienes en esa época la utilizaron, sin bases científicas para respaldar su eventual efecto modulador y terapéutico.
Tópico:
Medical research and treatments
Citaciones:
0
Citaciones por año:
No hay datos de citaciones disponibles
Altmétricas:
0
Información de la Fuente:
FuenteClínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia