La década de los cincuenta ha sido poco estudiada en forma integral. Se pretende hacer una investigación de archivos para determinar las transformaciones que se dieron en lo educativo, lo eclesial y lo cultural, que marcaron la vida del país en la década siguiente. La Iglesia Católica ha tenido un papel fundamental en la consolidación del Estado, la educación y la cultura colombiana a lo largo de la historia. Durante la primera mitad del siglo XX y, producto de la constitución de 1886, ésta estuvo presente en casi todos los estamentos gubernamentales y fue imprescindible en la discusión para la elaboración de políticas públicas y de gobierno. Con la llegada de los gobiernos liberales en la década del treinta y la exacerbación de la violencia en los cuarenta, Colombia entró en un proceso de modernización que obligó a todos los sectores sociales, económicos y culturales, a transformaciones profundas respecto a sus políticas y su quehacer. La Iglesia no fue ajena a estos cambios, en la década de los cincuenta se vio obligada a lidiar con el peso de la tradición y su necesidad de cambio en una Colombia que se hacía más urbana que rural por la violencia bipartidista. Para el caso de los comunidades regulares, dominicos, jesuítas y eudistas fueron actores de esas transformaciones en la década, a través de creación del Colegio Santo Tomás, la alfabetización por radio Sutatenza y la emisión televisiva del Minuto de Dios. Asimismo, nuevas tendencias culturales irrumpieron en Colombia producto de la influencia del dadaísmo francés y el futurismo italiano abonando el terreno para la consolidación de movimientos artísticos propios como el nadaísmo. Investigar sobre las transformaciones del papel político que cumplió la Iglesia durante la década de los cincuenta en Colombia, periodo de transición política, cultural, social y económica, es el objetivo de este proyecto que se desarrollará por medio de pesquisas historiográficas y archivísticas, en archivos especializados bajo un enfoque mixto hermenéutico descriptivo y de análisis crítico del discurso, que permitan el reconocimiento de distintos agentes, discursos y prácticas de la sociedad colombiana durante el periodo de cambio y transformación social, política, económica y cultural, que nos convoca. Esto se hará con el concurso de la USTA en alianza con la Universidad Nacional de Colombia. La USTA, a través del IESHFAZ, el DHFI y la Facultad de Filosofía. La Nacional, con el Departamento de Historia.