Habiendo ahondado en el concepto de conciencia moral, en su naturaleza siempre perfectible en cuanto perfectible es el ser humano, es importante entrar a establecer los mecanismos a través de los cuales se da ese perfeccionamiento y las maneras diversas en que se expresa en el actuar humano. Abordamos para ello la teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg, que guía la presente investigación, y junto a ella presentaremos las teorías del aprendizaje social de Albert Bandura y la posición de Martin Hoffman sobre el papel de la empatía. A partir de tales elementos teóricos nos referiremos, por un lado, a las posibilidades de contribuir al desarrollo moral del sujeto a través de la intervención directa y, por otro, en concordancia con la muestra poblacional seleccionada por esta investigación, a algunos elementos determinantes en la formación moral del adolescente.