La presente investigación cualitativa tiene el interés de comprender el fenómeno de la inclusión social en la construcción de subjetividades de personas deportistas en condición de discapacidad de la ciudad de Villavicencio, para tal objeto, fue necesaria la aclaración del trasegar histórico de la discapacidad como condición en el que se han desplegado diferentes formas de discriminación, segregación y exclusión, con el fin de comprender la construcción social de la discapacidad y de esa forma concretar la adherencia al modelo social de los derechos humanos en el que se excede el cuerpo de la clínica para ubicar la discapacidad como un fenómeno situado en ámbitos donde la sociedad expresa y demuestra su fracaso en la garantía de derechos y adaptación de las condiciones básicas para el conjunto diverso de la población. En este sentido la investigación se inscribe en el paradigma interpretativo, haciendo uso de la hermenéutica como método que permite traducir la voz de los participantes como un todo textual y a su vez su interpretación como texto narrativo. En el contexto del trabajo investigativo, el deporte adaptado se expresa como espacio del reconocimiento de las habilidades y limitaciones del ser humano y garantiza la participación justa de los deportistas, presentándose como un claro ejemplo de que la responsabilidad por la adaptación no es únicamente de las personas en condición de discapacidad por medio de la rehabilitación, si no también y en gran medida, del orden establecido que determina el funcionamiento de un dispositivo de la discapacidad caracterizado por la negación de derechos. En cuanto a los resultados, se distinguió la emergencia en la construcción de tramas simbólico-emocionales cristalizadas en el menosprecio y la escisión temporal como un campo de sentidos subjetivos inmersos en la experiencia y constituidos en la complejidad de los Agenciamientos colectivos en los cuales se distingue el dispositivo de la discapacidad. Además, se rastrea una paradoja inscrita en acciones de falsa bondad comprendida como actos de supuesto reconocimiento los cuales guardan intenciones que desaparecen el sentido real del reconocimiento social en la existencia de las comunidades.