La investigación plantea la relación entre discapacidad, educación superior y política institucional, pone de manifiesto la necesidad de equiparación de oportunidades e inclusión educativa para personas en situación de vulnerabilidad. Aquí la vulnerabilidad se considera como una condición resultante de diferentes factores, en los cuales interactúan lo social, lo cultural y lo epidemiológico. Se pretende conocer la situación y demandas de los estudiantes, concienciar y sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la problemática existente y ofrecer alternativas de solución a los problemas presentados, estos objetivos tienen como fin último incrementar la igualdad de oportunidades y favorecer la plena integración de los estudiantes en situación de vulnerabilidad al generar un sistema de inclusión educativa universitaria y como avance del proceso de investigación se presenta la propuesta de caracterización parcial fundamentada en índices de inclusión del ministerio de educación nacional y la clasificación internacional del funcionamiento y la discapacidad de la organización mundial de la salud (O.M.S) para lo cual se desarrolla con un diseño Exploratorio transversal, descriptivo, según (Estévez et al, 2010) se enmarca en la fenomenología, el aprehender de la presencia de una situación contextual característica en una población específica, hacer una aproximación y descripción de situaciones y características particulares, y cualitativo porque pretende hacer una medición de unas categorías de análisis contextual con relación a la periodicidad de la presencia de una situación. Busca analizar una realidad social en Colombia, para poder hacer una comprensión de la misma y del sentido que reviste para los sujetos que la viven. Palabras clave: Educación inclusiva, vulnerabilidad, discapacidad, educación superior.
Tópico:
Public Health and Environmental Issues
Citaciones:
1
Citaciones por año:
Altmétricas:
0
Información de la Fuente:
FuenteBistua Revista De La Facultad De Ciencias Basicas