El diseño gráfico es una disciplina que se encarga de comunicar y proyectar mensajes específicos mediante estrategias gráficas y comunicacionales fundamentadas en investigaciones, de modo que puede llegar a un público particular (Escuela de Artes y Letras, 2010). De igual manera, esta área del conocimiento se relaciona con una amplia gama de profesiones y áreas, efectuando proyectos interdisciplinarios (Pelayo, 2018), tales como el diseño de experiencias y el marketing experiencial que se vinculan directa e indirectamente con el análisis realizado en el presente documento. De igual manera, este artículo responde a la opción de grado en la modalidad de pasantía de la Universidad Santo Tomás. Por ende, genera una reflexión a partir de las prácticas realizadas en la empresa Páramo Corp por Laura Daniela Gómez Delgado y la Oficina de Egresados de la Universidad Santo Tomás por Edwar Jordanny Montes Ortega identificando la temática mencionada y respondiendo al cuestionamiento planteado: Las metodologías del diseño de experiencia empleadas en la Oficina de Egresados de la USTA y Páramo Corp para generar y mantener la fidelización de los usuarios respecto a la Universidad Santo Tomás y/o las marcas clientes. Tema el cual puede ser evidenciado directamente o no en los eventos que desarrolla cada entidad. Llegado a este punto, nace la necesidad de identificar el aporte que realiza el diseñador gráfico en el desarrollo de las experiencias, además de visualizar un contraste diferencial entre las dos empresas. Por tal motivo, se diseña una rúbrica (ver figura 2) basada fundamentalmente en el mapeo de experiencias propuesto por Kalvach (2016), generando un análisis y descripción general de dos eventos o experiencias desarrolladas por Corp y/o la Oficina de Egresados. En la rúbrica se analizará la experiencia del usuario respecto a los distintos productos o servicios, haciendo uso de elementos del marketing y diseño gráfico, comprendiendo de igual manera la emociones del usuario en la atmósfera diseñada para el beneficio y bienestar del mismo. Finalizando entonces con una reflexión comparativa entre las dos empresas, entregando puntos de oportunidad de mejora, para posteriormente abordar de manera óptima las metodologías del diseño de experiencia y/o el marketing experiencial en sus procesos.