La configuración de subjetivaciones en el pospenado está atravesada de una u otra forma por su experiencia de prisión. Esta última varía en cada caso, al igual que los aspectos personales, culturales y sociales previos a la reclusión; sin embargo, se presentan sentimientos, actitudes y situaciones que les son comunes a los sujetos con esta condición. Los aspectos laboral, de familia y contextual, son escenarios siempre complejos e inciertos, que favorecen posibilidades de integración o reincidencia. El estigma se consolida como una barrera muy difícil de superar, considerando no solo aspectos sociales o familiares, sino también de tipo personal. Se busca con este artículo analizar algunos procesos de objetivación-subjetivación que configuran al pospenado, tomando como base la información obtenida en campo a través de grupos focales, charlas y entrevistas, la cual fue contrastada con literatura especializada. Igualmente, se pretende ofrecer una concepción de un tipo particular de sujeto que busca ubicarse en ámbitos sociales, políticos y económicos, que de manera casi general, le marginan e invisibilizan.