<p style="text-align: justify;">Esta investigación se realizó con el objetivo de interpretar las prácticas de gestión humana, consideradas universales, en MYPES colombianas. Se adelantó por el método cualitativo, con fundamento en los planteamientos básicos de la Grounded Theory (Teoría fundada o fundamentada). Las fases de recopilación, análisis e interpretación de la información se orientaron ideológicamente por el método PRODIN (Prospective Dialectic Interpersonal Method), propuesto y desarrollado por Bergadaá (2006). Entre los hallazgos más relevantes se destacan: la vinculación del personal orientada por la referenciación, la recomendación y la informalidad; la capacitación intuitiva y centralizada en el dirigente; la remuneración mixta, los contratos verbales y el turno como unidad de trabajo; la informalidad en la evaluación del desempeño; la permanencia asociada a la empatía entre empresario y trabajador y a valores como la honradez y la amabilidad con los clientes; y la inexistencia de un plan de carrera. Como conclusiones se señalan: la centralización de la administración del negocio en el empresario-dirigente, el puesto y no la función como unidad organizacional, la importancia de los trabajadores en relación con el tamaño de la organización y el “estilo propio” del empresario que caracteriza las prácticas de gestión humana en estas organizaciones.</p>