El proyecto titulado “Evaluación del porcentaje de preñez en vacas cebú sometidas a un protocolo de IATF utilizando pajillas de la raza Wagyu” tuvo como objeto evaluar el porcentaje de preñez en vacas cebú tipo comercial sometidas a un protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo utilizando pajillas de la raza Wagyu rojo como factor mejorante para la producción cárnica de los sistemas de producción bovina del trópico colombiano. El estudio fue desarrollado en una finca ubicada en el municipio de San Martin (Meta, Colombia). Se seleccionó un total de 32 vacas tipo cebú comercial con un rango de edad de 3 a 6 años, una condición corporal de 3 a 3,5 (score 1 a 5) y con buenas condiciones sanitarias y reproductivas. El protocolo de IATF se basó en la colocación de un dispositivo intravaginal con 1g de P4 + administración intramuscular (i.m.) de 2 ml de BE al día 0. Sobre el día 8 se inyectó 2 ml de Cloprostenol sódico por vía i.m., 2 ml de eCG liofilizado y 1 ml de Cipionato de estadiol y se retiró el dispositivo. Al día 10 se aplicó 2,5 ml de acetato de buserelina y se realizó la inseminación a las 48 horas utilizando semen de dos toros (Heartbrand 3946B y 3446B) de la raza Wagyu, a fin de evaluar su efecto sobre la tasa de preñez. El diagnosticó de preñez fue realizado a los 45 días post inseminación mediante palpación vía transrectal y confirmación por valoración ecográfica. Se evaluó el efecto del protocolo de IATF y del toro (semen) de la raza Wagyu sobre el porcentaje de preñez. Los datos fueron analizados mediante el paquete estadístico SAS (Statistical Analysis System, versión 9,1), con un nivel de confianza del 95% (α=0,05). Finalmente, se determinó las estadísticas generales de las variables como la edad de la vaca y días posparto. Para el análisis de variables como condición corporal y número de toro sobre la tasa de preñez se utilizó un enlace logístico. Se determinó el efecto de la condición corporal y el número del toro sobre las tasas de preñez. Se encontraron diferencias significativas para la variable de condición corporal y diferencias altamente significativas para la variable toro. No se determinó el efecto de variables como edad de la vaca y días postparto sobre las tasas de preñez. Se observó que la probabilidad de preñez aumenta considerablemente si la condición corporal de la vaca es mayor, siendo mejor de 3.5 comparado con 3.0 en su escala. Se encontró una mejor respuesta sobre la tasa de preñez cuando los animales fueron inseminados con el toro 2. En términos generales, el protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo presentó una respuesta positiva sobre la tasa de preñez con un valor de 44%.