El presente articulo de reflexion tiene por objeto describir tres respuestas de la filosofica del derecho a los hechos ocurridos en la Segunda Guerra Mundial, en especial a los relacionados con la escena dantesca de permanente sufrimiento y dolor de la dignidad humana de un pueblo como el judio, en algo que ni siquiera tiene nombre, pero le llaman Holocausto o estrictamente Shoa. La metodologia para tal fin es estrictamente de un enfoque cualitativa y por respeto a la memoria historia, y en coherencia con ello, su metodo, tipo de estudio y demas es simetrico. Dentro de los resultados preliminares se encontro que dicha respuesta iusfilosfica proviene del paradigma critico social, el paradigma del consenso y la tension paradigmatica del debate Hart-Dworkin. Se concluye en el primero el aporte de la comunicacion y el entendimiento humano desde la autocritica; en el segundo la necesidad de un consenso racional entre ciudadanos libres iguales y el ultimo que el derecho no descansa solo en reglas, tambien en principios y en la responsabilidad del juez de asumir los derechos en serio y reconocer las necesidades de discrecionalidad judicial.