Senor Editor Las actividades que integran el trabajo de campo, la ayuda social y la investigacion son parte fundamental en la formacion integral de los estudiantes de medicina. En Latinoamerica el grupo de estas actividades se denominan Intervencion Rural de Investigacion y Saneamiento (IRIS), Operativo de Salud IFMSA Rural (OSIR), Campamento Universitario Multidisciplinario de Investigacion y Servicio (CUMIS) y en este caso Campamento Universitario Regional de Investigacion y Servicio (CIRIS) . Este tipo de trabajos han sido iniciativas promovidas por Sociedades Cientificas de Estudiantes de Medicina (SOCEM) de diferentes universidades relacionadas con las ciencias de la salud que implementan estos proyectos , teniendo como fundamento cuatro ejes principales: educacion, proyeccion Social, investigacion y atencion en salud[1, 2] Esta experiencia la lidero la Asociacion Cientifica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Santiago de Cali- Seccional Palmira (ACEMUSC), junto con su Comite Permanente de Atencion Integral en Salud y Salud Publica (CPAIS-SCOPH) y el Comite Permanente de Evaluacion y Desarrollo Cientifico (CPEDEC) en la comunidad de Potrerillo zona rural de Palmira-Valle del Cauca, Colombia, del 14 al 17 de Diciembre de 2016. Los corregimientos a intervenir fueron Potrerillo, Los Olivos, Caluce, Tenjo y la Quisquina que corresponden al Area rural del Municipio de Palmira, con una poblacion de 2000 personas la cual fue sometida a la Intervencion Social. Se recibieron un total de 86 personas dentro de las cuales se encuentran, 7 medicos, 13 estudiantes de medicina pertenecientes al comite organizador y 66 estudiantes de medicina que pertenecen a las distintas universidades del Pais. Los asistentes (CIRISTAS) fueron distribuidos en 6 escuadras , cada una con un profesional de la salud a cargo de un grupo de 10 estudiantes . Se dividieron por dias para prestar las respectivas intervenciones en salud en los diferentes corregimientos de la region, logrando asi que cada escuadra tenga la oportunidad de conocer, atender e intervenir al menos 2 comunidades distintas. Segun la informacion poblacional aportada por la Secretaria de Salud de Palmira, se dividieron las escuadras segun los dias de intervencion y el numero de las mismas para acceder a cada lugar. Estos eventos son beneficiosos tanto para la comunidad intervenida como para los estudiantes que participan, quienes tienen la oportunidad de desarrollar competencias teoricas y practicas en: salud publica, Atencion Primaria de Salud (APS), abordaje a la comunidad, planificacion de actividades preventivo-promocionales y trabajo en equipo por medio del Comite Permanente de Atencion Integral en Salud y Salud Publica[3] [3]. Igualmente los estudiantes de Medicina tienen la posibilidad de realizar investigacion medica enfocada en la poblacion intervenida asesorada por el Comite Permanente de Evaluacion y Desarrollo Cientifico de la Asociacion de Sociedades Cientificas de Estudiantes de Medicina de Colombia (ASCEMCOL), en este caso se desarrollaron 3 protocolos de investigacion los cuales se basaron en la informacion ofrecida por los organizadores y por la Secretaria de Salud de Palmira. Las enfermedades foco fueron Enfermedad Diarreica Aguda, Enfermedades Respiratorias y Enfermedades Cronicas no Trasmisibles. En el desarrollo de la intervencion se tomaron datos provenientes de la Historia Clinica y de test como el de Findrisk por mencionar alguno. Todos estos datos seran llevados a articulos originales y posteriormente publicados en revistas de alto impacto con el objetivo de que las autoridades competentes usen esta informacion para mejorar la calidad de vida de la poblacion a largo plazo. Cada dia las organizaciones de estudiantes de medicina toman fuerza en el desarrollo y el mejoramiento de las poblaciones propias y externas a ellas, ademas le permiten a un estudiante de medicina desarrollarse de una forma integral teniendo capacidades tanto sociales, investigativas y organizacionales las cuales ayudan a complementar el perfil medico deseado que se veran reflejadas en su practica medica profesional.