ImpactU Versión 3.11.2 Última actualización: Interfaz de Usuario: 16/10/2025 Base de Datos: 29/08/2025 Hecho en Colombia
ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA GESTIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO FRENTE A LA RESOCIALIZACIÓN Y PREVENCIÓN DE LA REINCIDENCIA DELINCUENCIAL, EN LA POBLACIÓN DE RECLUSOS DE LA PENITENCIARÍA ERON LA PICOTA DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C.
En Colombia la entidad encargada del manejo de la poblacion carcelaria es el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC3), con el objetivo de “3. Disenar y ejecutar programas de resocializacion4, rehabilitacion y reinsercion a la sociedad, para los reclusos de los establecimientos carcelarios y penitenciarios” (Decreto 2160, 1992, art.3), emplea actualmente programas de Trabajo, Estudio o Ensenanza (TEE) y programas psicosociales, denominando a este conjunto de herramientas como “Tratamiento Penitenciario”, sin embargo recientes resultados de investigacion demuestran su ineficacia, 81.82% de la poblacion afirma que el Tratamiento Penitenciario no lo ha resocializado, y quienes afirmaron que si se resocializaron por el estudio resultaron ser apenas el 7.95%, en cambio hay una fuerte aparicion del fenomeno de prisionizacion5 y un alto porcentaje de reincidencia delincuencial (26.14%) en la mayoria de las carceles del pais, la simple implementacion de programas academicos sin acompanamiento en el avance de la correccion de la conducta antisocial no ha garantizado un proceso de resocializacion, y ademas algunos de los internos que le temen a volver a la carcel (26.15%) afirman que si la situacion economica es negativa para ellos volveran a delinquir, aumentando la reincidencia al 52.29%, porcentajes totalmente alejados de la reincidencia calculada por el INPEC de apenas al 11% (INPEC, 2017a, p.55), situacion que amerita una total evaluacion y reforma de caracter social. DOI:http://dx.doi.org/10.21017/Pen.Repub.2017.n6.a17