Este artículo presenta un acercamiento a la comprensión e interpretación de la relación entre el fenómeno del desplazamiento forzado por la violencia en Honduras y el derecho a la educación, a través de una aproximación diagnóstica; con el fin de caracterizar el impacto del fenómeno en las comunidades educativas hondureñas y por extensión la garantía del derecho a la educación de los niños, niñas y jóvenes víctimas de este fenómeno. Se presenta una visión general de la manera como ha emergido en la agenda pública el desplazamiento forzado por la violencia, el contexto general de la violencia y del fenómeno del desplazamiento en particular y las afectaciones directas de este en la cotidianidad de las comunidades educativas, que imposibilitan que la escuela cumpla el papel de espacio formador, protector, incluyente y garante de derechos. Más allá de construir una caracterización del fenómeno, este ejercicio deja en evidencia que en Honduras aún no se reflexiona sobre el verdadero impacto que el desplazamiento significa en la educación de calidad y específicamente en los procesos de formación, y por extensión, de los proyectos de vida y el desarrollo emocional de los niños y niñas víctimas del desplazamiento forzado por la violencia.
 A manera de conclusión, se relacionan algunas recomendaciones que –basadas en experiencias como la colombiana– pueden contribuir en robustecer la institucionalidad y por allí la capacidad de respuesta del Estado hondureño frente a la vulneración de los derechos humanos que supone la victimización por desplazamiento forzado por la violencia