Para los campesinos, consultores, instituciones y el gobierno, es claro que un pequeno productor tiene poca probabilidad de exito cuando trata de colocar sus productos en el mercado a nivel individual, luego se tienen que asociar. Esto se hace evidente en el dialogo con productores, con lideres de asociaciones, con personas conocedoras y cuando se analiza el accionar de las instituciones, casi todas hablando de lo mismo y realizando pequenos emprendimientos, lo que evidencia que hay mucho esfuerzo aislado, muy buenas intenciones, mucho dinero gastado, pero muy pocos resultados (diarios de campo del autor). Se capta cierto consenso entre consultores y comunidad, en que la via para que el campesino gane competitividad y mejore sus ingresos, es la asociatividad, razon por la cual se realizo la investigacion para caracterizar las asociaciones de productores agrarios en 16 pueblos del oriente antioqueno y analizar su impacto en la comercializacion. Dado que las pequenas asociaciones nacen y mueren constantemente, no se encontro consistencia en las bases de datos consultadas y se opto por realizar un censo de asociaciones, entrevistando a las juntas directivas, o algunos miembros de ellas. Se intento hacer el estudio en toda la subregion oriente antioqueno, pero solo se logro el apoyo necesario en 16 municipios. Se encontro que en la zona estudiada, hay pocas asociaciones con proyecto comercial, con bajos volumenes de ventas y por tanto, financieramente no sostenibles en su mayoria; se logro conocer las causas que limitan su desarrollo asociativo, especialmente con fines de comercializacion. Tambien se pudo identificar factores de exito y de fracaso de muchas asociaciones, lo que aportara pautas a tener en cuenta para futuros emprendimientos asociativos. Los resultados sugieren crear un sistema de comercializacion asociativo, inclusivo, con alcance regional, y con un alto volumen de operaciones, que lo haga sostenible.