¿Existe una orfandad en los procesos de lectura en contaduría pública? Y si es así, ¿cómo podríamos enfrentar dicha orfandad? Estas preguntas se encuentran implícitas en el trabajo del profesor Gustavo Alberto Ruiz Rojas, que aquí reseñamos.El con-textoEn el país se vienen diagnosticando, de tiempo atrás, algunos de los problemas de lectura en los diferentes niveles de la educación formal. El Estudio Internacional sobre el Progreso en Comprensión Lectora (PIRLS, por su sigla en inglés) o el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) entregan resultados, subrayan dificultades y permiten identificar algunos de los retos del país en esta materia. Es posible señalar que varios indicadores muestran el incremento en los niveles de lectura de los colombianos; no obstante, los niveles alcanzados están lejos de lo que ocurre en otras latitudes o en otros países de la región.Una evaluación integradora de los datos disponibles permite concluir que, pese al crecimiento promedio en el nivel de lectura, múltiples circunstancias y procesos contextuales inciden negativamente en la capacidad comprensiva y transformadora de la lectura sobre los individuos y la sociedad. Aún estamos a la espera de los resultados de la Encuesta Nacional de Lectura de 2017, que seguramente permitirán contrastar y complementar los indicadores internacionales, aportando a nuestra comprensión de las causas y dinámicas complejas de la situación nacional.