Objetivos: Determinar la prevalencia de alta sospecha del síndrome de apnea obstructiva del sueño en pre-escolares, y evaluar la consistencia interna del instrumento utilizado para su determinación.Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio observacional descriptivo en una población de 900 individuos con edades entre los 3 y 6 años, matriculados en instituciones públicas y privadas del municipio de Bucaramanga, entre febrero y mayo de 2003. Se seleccionaron al azar 60 concentraciones escolares; en cada una se recolectaron entre 15 y 30 encuestas dobles, es decir, una dirigida a los padres de familia y otra al profesor del grupo seleccionado. Para la evaluación de posibles asociaciones se aplicó la prueba de X2; la consistencia interna se determinó con el alpha de Chronbach, con un α = 0.05.Resultados: Se encontró una prevalencia de alta sospecha de apnea de 0.5%, IC 95% (0.14 - 1.3) y moderada sospecha de 3.55%, IC 95% (2.4 - 5.1). La adopción de diversas posturas durante el sueño y el ronquido fueron del 73.9% y del 18%, respectivamente. No se encontraron asociaciones significativas entre género y edad con alta sospecha de apnea.Conclusiones: La apnea del sueño implica un manejo interdisciplinario; su detección precoz favorece una intervención adecuada y oportuna, lo cual evitará futuras complicaciones y contribuirá a mejorar la calidad de vida de los pre-escolares.[Blanco M, Santos MT, Madrigal LC, Camargo DM. Prevalencia de alta sospecha del síndrome de apnea obstructiva del sueño en preescolares de Bucaramanga. Ustasalud Odontología 2003; 2: 65 -72]