Se realizo una investigacion que tuvo como objetivo establecer las relaciones funcionales entre salud mental y capital social en personas que han sido victimas del desplazamiento forzado en el marco del conflicto armado y personas en condicion de pobreza. El estudio fue de tipo exposfacto retrospectivo y participaron 380 adultos, clasificados en dos grupos: 190 en situacion de desplazamiento y 190 en situacion de pobreza. Se administraron los siguientes instrumentos: la Adaptacion Espanola de las Escalas de Bienestar Psicologico de Ryff (Diaz, Rodriguez-Carvajal, Blanco, Moreno-Jimenez, Gallardo, Valle & Van Dierendonk, 2006), la Escala de Satisfaccion con la Vida (Diener, 1994), la Escala de Bienestar Social (Keyes, 1998) y el Barometro del Capital Social (Sudarsky, 1999). Posteriormente, se realizo un analisis con el software SPSS 18 para establecer las correlaciones y relaciones funcionales de las variables en los grupos de estudio. Los hallazgos dan cuenta de las correlaciones significativas entre las dimensiones constitutivas del capital social y la salud mental. En segunda instancia se presentan las relaciones funcionales, implementando los modelos de ecuaciones estructurales en cada grupo, asumiendo una relacion funcional positiva entre el capital social y la salud mental, que se mantiene en cada grupo estudiado, siendo superior en el grupo de desplazados (β = .56) en comparacion con el grupo de pobreza (β = .41). Estos hallazgos permiten evidenciar que las relaciones funcionales analizadas estructuralmente entre capital social y salud mental son directamente proporcionales y constituyen un insumo para el desarrollo de programas de intervencion psicosocial orientados a la mejoria de la calidad de vida y el empoderamiento social comunitario.
Tópico:
Resilience and Mental Health
Citaciones:
4
Citaciones por año:
Altmétricas:
0
Información de la Fuente:
FuenteInterdisciplinaria: Revista de psicología y ciencias afines = journal of psychology and related sciences