La presente Estrategia Nacional y Plan de Accion para el Control y la Gestion del Agua Lastre y los Sedimentos de los Buques (ENAL) 2016-2020 refleja el compromiso que tiene Colombia como pais lider del proyecto GloBallast, cuyo proposito es crear asociaciones para asistir a los paises en via de desarrollo a reducir la transferencia de organismos acuaticos nocivos en el agua de lastre de los buques (Asociaciones Glo-Ballast)_ debido al aumento del trafico maritimo relacionado con el comercio internacional. De acuerdo a este compromiso de pais y siguiendo los parametros de la OMI, de la cual Colombia es Parte, la presente estrategia se enmarca en los siguientes principios del Plan Estrategico de la OMI para 2014-2019: • Mejorar la posicion y eficacia de la Organizacion. • Elaborar y mantener el marco general para un transporte maritimo seguro, protegido, eficaz y ecologicamente racional. • Mejorar la imagen del transporte maritimo. • Inculcar la cultura de la calidad. • Promover la conciencia medioambiental en el seno de la comunidad maritima (OMI, 2014). Por otra parte, Dimar siguiendo el principio de orientacion estrategica de realizar la articulacion de la administracion maritima en Colombia, a fin de cumplir las obligaciones internacionales maritimas del Estado desarrolla diferentes procesos, procedimientos y gestiones que coordinan acciones con la OMI en la implementacion efectiva de la normatividad maritima internacional que este organismo expide. De igual manera, trabajan en diferentes espacios de dialogo regional con el fin de desarrollar acciones coordinadas para enfrentar los desafios que plantea la actividad maritima en tiempos de globalizacion. En este sentido, Colombia esta participando en el Programa GloBallast liderado por la OMI, con apoyo del Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en ingles), el PNUD, los Estados miembros de la OMI y la industria naviera. En consecuencia, el Estado colombiano, a traves de la Dimar, como entidad lider nacional de este programa, junto a un grupo de entidades publicas y privadas que conforman el GTN de gestion de agua de lastre, han promovido el desarrollo de diferentes acciones normativas, formativas e investigativas, como: • Elaboracion de la ENAL (2011-2014). • Diagnostico de valoracion rapida. • Evaluacion preliminar de impactos ambientales. • Diagnostico de la situacion del pais para la implementacion del Convenio Internacional para el Control y la Gestion del Agua de Lastre y los Sedimentos de los Buques. • Levantamientos de informacion biologica portuaria en el Caribe y el Pacifico colombianos. • Reglamentacion desde la Autoridad Maritima sobre la gestion de agua de lastre a bordo de los buques, con el fin de incorporar a procedimientos nacionales las reglamentaciones internacionales expedidas por la OMI sobre esta tematica. • Reuniones regionales y nacionales para evaluar los avances de los compromisos. • Cursos de capacitacion en: levantamiento linea base biologica portuaria, control, monitoreo y evaluacion, muestreo a bordo de buques, entre otros. Sin embargo, debido a los avances en la ejecucion del Programa GloBallast a nivel global y nacional se ha decidido actualizar la estrategia que recoge las recomendaciones de la Organizacion, desarrolladas en las ultimas sesiones del Comite de Proteccion del Medio Marino ((MEPC, por sus siglas en ingles) y las evaluaciones del proyecto Asociaciones GloBallast en las Regiones, con el objetivo de dar continuidad y sostenibilidad a lo propuesto en el programa global de agua de lastre. Esta nueva ENAL ha contemplado su accionar a mediano y largo plazo, con el objetivo de alinear a nivel nacional lo dispuesto por la OMI en el Convenio BWM, pendiente de entrar en vigor a nivel internacional, y las 15 Directrices sobre este tema; para lo cual se definieron cuatro lineas de accion: (i) investigacion y desarrollo cientifico en: reconocimiento biologico portuario de referencia y tecnologias de tratamiento de agua se lastre a bordo, (ii) apropiacion de conocimientos y transferencia de capacidades tecnicas, (iii) reglamentacion juridica para implementacion de la gestion de agua de lastre y (iv) gestion para reducir riesgos de introduccion EEI y OAP a traves del agua de lastre. Las anteriores lineas de accion cuentan con sus respectivos objetivos, productos esperados y actividades a realizar por parte de cada uno de los miembros del GTN; asi mismo, estas lineas estan planificadas en el Plan de Accion 2016-2020, que se encuentra al final del presente documento, con metas a realizar a corto, medio y largo plazo. En este sentido Dimar, como entidad lider de este proceso, agradece a todas las instituciones que conforman el GTN y que participaron en la consolidacion de esta estrategia. Asi mismo, ofrece este documento para conocimiento de toda la comunidad maritima, con el fin de aunar esfuerzos en la prevencion de riesgos generados por la transferencia de especies exoticas invasoras y agentes patogenos inducidos por la descarga de agua de lastre.