Los distintos modos de lo urbanoAl momento de escribir la convocatoria para este número de CS, nuestro objetivo fue recoger un registro plural de los distintos desafíos que enfrentan las ciudades latinoamericanas.El número que ahora presentamos reúne de manera representativa algunos de estos y sin duda su lectura posibilita una mirada amplia sobre algunos de los problemas inherentes -recuperando una vieja pero acertada noción-al modo de vida urbano en Latinoamérica.Se incluye, además, un trabajo sobre la relación entre la ciudad y lo rural, espacio que presenta también una acelerada transformación.Adaptando una advertencia del historiador británico James Dyos: es indudable que cada ciudad en cada momento debe probar cuáles son sus límites con el mundo rural que la rodea.Evidentemente, no se trata de un número convencional sobre la ciudad ni de lo que recientemente se considera como Estudios urbanos.En estos se privilegia la condición urbana como elemento explicativo de las dinámicas sociales que se estudian y que existen justamente por su condición citadina.Los artículos aquí reunidos abordan estas dinámicas de modo muy diferente, algunos se centran específicamente en procesos característicos de las ciudades, teniendo lo urbano como centro de su estructura metodológica y analítica; en otros, lo urbano es un agente, a veces central, a veces periférico, pero siempre insoslayable del juego de relaciones que la ciudad genera.Esta diversidad refleja bastante bien una conocida tensión entre los trabajos que abordan lo urbano como foco de su interés.Generalmente, se consideran propios del campo académico sobre lo urbano aquellos que lo asumen como el eje central de la explicación que pretenden dar; y, por fuera de él, a aquellos trabajos en los que lo urbano es solo el escenario en el cual los agentes desarrollan su acción.Esta tensión se replica en todo tipo de producciones académicas, sean abordadas disciplinar o interdisciplinarmente, es decir, todas aquellas que pertenecen a campos o subdisciplinas reconocidos en distintas tradiciones académicas.Caben desde el urbanismo, la planeación urbana, la sociología urbana, la antropología urbana, la historia urbana, y una larga lista que incluye el diseño de políticas públicas pensadas específicamente para la ciudad, diversas propuestas estéticas inscritas en la ciudad, e inclusive los llamados Estudios urbanos.Estos últimos son aún difíciles