ImpactU Versión 3.11.2 Última actualización: Interfaz de Usuario: 16/10/2025 Base de Datos: 29/08/2025 Hecho en Colombia
Evaluación de Plantas Hospederas para la Producción del Trips Frankliniella occidentalis (Thysanoptera: Thripidae) como Suministro de Presas para sus Controladores
Frankliniella occidentalis es una de las principales plagas en cultivos de flores de corte en Colombia. Su control se basa en el uso de insecticidas quimicos, aunque su aplicacion genera resistencia de la plaga, ademas de problemas para el ambiente y la salud. Sin embargo, existen otras alternativas de manejo mas amigables con el medio ambiente como lo es el control biologico con enemigos naturales, pero para lograr implementar esta estrategia es necesario entre otros aspectos garantizar un volumen suficiente de enemigos naturales que puedan responder a la demanda del sector, por lo que se hace necesario el estudio de nuevos sustratos que sirvan como aporte a la estandarizacion de metodos de cria masiva de la plaga. Por tal razon, en esta investigacion se evaluo el efecto de la densidad de infestacion inicial en plantas de pepino y flores de pompon como sustrato para F. occidentalis en condiciones de laboratorio. Se evaluaron seis tratamientos, tres densidades de infestacion inicial para pompon (0,06; 0,09 y 0,13 individuos/cm2 ), y tres densidades de infestacion inicial para pepino (0,6; 0,9 y 1,1 individuos/cm2 ), con tres repeticiones por tratamiento. Se registro tres veces por semana el numero de individuos presentes en cada unidad experimental discriminando entre el primer y segundo instar de larva y adultos. Se calculo el numero de individuos por unidad de area, porcentaje de sobrevivencia y la razon sexual en la poblacion. Se obtuvo que el pepino es el sustrato que mejor se adecua para la cria masiva de trips, con densidades de infestacion inicial de 0,6 y 0,9 adultos/cm2 pues se registro la mayor sobrevivencia (86%) de individuos. El numero mas alto de produccion de larvas de primer instar ocurrio de manera mas rapida (dia dos), comparado con el pompon en el cual esto ocurrio a los cuatro dias despues de realizada la infestacion inicial. En cuanto a la razon sexual se encontro que no se presentan diferencias significativas (P>0,5) debido a la densidad inicial de infestacion para ninguno de los tratamientos evaluados.