La educacion requiere importantes cambios; para lograrlo se necesita efectuar mediciones de los problemas que afronta la academia actualmente.Lo anterior obedece a que los fenomenos educativos no son faciles de estudiar, puesto que estos carecen de las regularidades percibidas en otros objetos o sucesos naturales. No obstante, es necesario buscar propuestas de una forma nueva de hacer la educacion, pero considerandola en su conjunto y preservando la naturaleza de su complejidad. El presente estudio aborda una estrategia –modulo didactico para la ensenanza de la economia– que contribuyala ensenanza de la economia en las escuelas de negocios, enfocado en un proyecto de aula cuyo factor de apalancamiento es la investigacion cuasi-experimental y pos-positivista; contribuyendo de esta forma a los procesos de alta calidad de estas escuelas. La investigacion fue de corte positivista mixta y de diseno cuasi-experimental, puesto que la informacion fue recolectada en libros, encuestas, focus group y web-grafia, direccionaron el estudio hacia nuevas formas de ensenanza de la economia, aplicando encuestas a docentes del area (profesionales de la economia) y estudiantes, las cuales incluyeron variables de analisis y verificacion de informacion con la utilizacion de varios grupos de investigacion: Grupo Control y Grupo experimental (Curso Macroeconomia) para encontrar resultados despues de aplicar una prueba piloto de un capitulo de macroeconomia basado en competencias en particular logrando enfatizar y analizar los resultados esperados del impacto social y academico; posteriormente se plantearon actividades de nivelacion para ambos grupos tal como se plantea en el dilema etico de la investigacion cuasi-experimental. Por ultimo, esta investigacion permitio contribuir a reconocer las transformaciones metodologicas de aprendizaje significativo en asignaturas del area de formacion basica y ser aplicado en areas socio humanistico para el mejoramiento de la ensenanza-aprendizaje en el aula y fuera de ella. DOI:http://dx.doi.org/10.21017/Pen.Repub.2016.n4.a1