RESUMENEl presente artículo es producto de una investigación cuyo objetivo consistió en analizar la verdadera naturaleza de los certificados de depósito a término en Colombia.La realidad de este instrumento financiero se descifra a partir del análisis de las tres rentabilidades propias a cualquier proceso de inversión.El tipo de investigación se da en un marco descriptivo en el cual se evidencian realidades del mercado y se sigue un método de investigación inductivo desde la observación sistemática de la realidad del instrumento de ahorro objeto de estudio.Se parte de la rentabilidad bruta que ofrecieron todos los establecimientos financieros a la población colombiana entre abril del año 2011 y marzo del año 2012 en los periodos de redención comúnmente manejados por la banca, los cuales corresponden a 30, 60, 90, 120, 180 y 360 días.Esta rentabilidad es sometida a los impuestos sobre los rendimientos financieros, denominados retención en la fuente, y posteriormente se descuenta el efecto inflacionario para terminar con la rentabilidad real.Se concluye que el certificado de depósito a término ofrece una rentabilidad negativa para los plazos o periodos de redención de 30 y 60 días, con lo cual se confirma que dicho certificado no se constituye ni en instrumento de ahorro y menos aún en instrumento de inversión durante esos plazos.