En este artículo se realiza un análisis del concepto de Justicia Transicional aplicable en España desde la etapa de la dictadura hasta la democracia y, en Colombia, del conflicto armado interno a la paz. Una vez realizada esta sindéresis se extrae el concepto y se desarrolla un examen de los procesos de memoria histórica en cada uno de los países. Lo anterior sirve para determinar si las perspectivas de construcción de la memoria histórica se enfocan en el derecho a la verdad o si toman en consideración, desde una perspectiva global, todos los principios que reclaman las víctimas en estos procesos, tales como la justicia, la reparación y la garantía de no repetición. Una vez focalizada la estructura de la memoria histórica es posible argumentar sobre sus consecuencias, ventajas y deficiencias en los distintos procesos transicionales. Este conocimiento es de suma importancia ya que permite establecer unas expectativas claras en el postconflicto mediante la recuperación del espíritu de paz, y la potenciación de una esencia deliberativa en la que prevalezcan las voces populares y no los silencios que imponen los estruendos de la guerra. En el caso de Colombia se observa cómo los ingredientes de la memoria histórica constituyen no solo uno de los fundamentos del derecho a la verdad, sino que además, amplían su campo de acción en los derechos de justicia, reparación y garantía de no repetición. Y en España, concebida la memoria histórica como la ideología que designa un esfuerzo consciente de los grupos humanos por entroncar su pasado en los sucesos tradicionales de la historia, recuperando la voz de los testigos de acontecimientos inhumanos y brutales.