Mediante este trabajo se pretende identificar y caracterizar las concepciones y prácticas de la formación para la autonomía en la escuela, y proponer estrategias que orienten estas prácticas hacia el logro de la disciplina y la autonomía conscientemente asumidas. A fin de alcanzar estos objetivos se hace un análisis de la legislación y la política pública, las propuestas y los proyectos de la escuela, y las concepciones y prácticas de los directivos, docentes y estudiantes frente a la formación para la disciplina y la autonomía. También se observan y analizan las prácticas educativas cotidianas en los espacios formales y no formales de la escuela. La principal conclusión del estudio es que aun cuando las instituciones educativas y los maestros manejan un discurso basado en la formación para la autonomía y la disciplina, sus prácticas educativas conducen al control y la obediencia.Uno de los peligros de la falta de coherencia entre el discurso y la práctica de la formación para la autonomía es que disertaciones muy bien pensadas, producto de una reflexión pedagógica pertinente, terminan por legitimar prácticas de formación para la heteronomía e imponer la costumbre como criterio de formación. Es importante abandonar el campo del discurso y convertir la formación para la autonomía en el eje de la práctica educativa. La escuela debe crear las condiciones institucionales para debatir las concepciones y prácticas que se manejan en torno a la formación para la disciplina y la autonomía, a fin de construir propuestas compartidas que sirvan de directrices para un proceso coherente de formación. This work aims to identify and characterize school conceptions and practices in educating for autonomy, and pretends to propose strategies to guide these practices towards achieving consciously assumed discipline and autonomy. In order to attain these objectives, the authors made an analysis of public policy and legislation, they followed school projects, and the conceptions and practices that principals, teachers and students have facing education for discipline and autonomy. They also observed and analyzed the everyday educational practices in formal and non-formal spaces in the school spaces. The main conclusion is that schools and teachers have a discourse based on educating for autonomy and discipline, but their practices lead to control and obedience. One of the dangers of this lack of consistency between discourse and practice is that speeches, product of a relevant pedagogical reflection, end up legitimizing practices that conduct to heteronomy. It is important to overcome the discourse and transform the educational practices into a real path to autonomy. The school must create conditions to discuss the concepts and practices that are used in education for discipline and autonomy, and build shared proposals as guidance for a coherent educational process.