ImpactU Versión 3.11.2 Última actualización: Interfaz de Usuario: 16/10/2025 Base de Datos: 29/08/2025 Hecho en Colombia
Contrapulsación externa aumentada, un tratamiento no invasivo recomendado para la angina refractaria, valoración de la clase funcional y la calidad de vida
Resumen Introduccion La enfermedad coronaria es una causa importante de la morbilidad y la mortalidad en el mundo. Dentro de este grupo, se encuentran los pacientes con angina refractaria. Objetivo El objetivo de la investigacion fue evaluar la eficacia y seguridad de la contrapulsacion externa aumentada con 35 sesiones de una hora, en una poblacion atendida desde diciembre de 2013 hasta noviembre de 2015. Materiales y metodos Se realizo un estudio observacional analitico de cohorte concurrente. Se seleccionaron los pacientes que fueron remitidos para contrapulsacion. A todos se les realizo una evaluacion incial y a los seis meses de la clase funcional de angina segun la Canadian Cardiovascular Society y disnea de la New York Heart Association, se valoraron los medicamentos recibidos y procedimientos realizados. Se aplico el cuestionario de calidad de vida EQ – 5 D antes y a los seis meses. Para establecer la presencia de diferencias en el seguimiento en la clase funcional, la calidad de vida al inicio y a los seis meses, se utilizo la prueba no parametrica de Wilcoxon para datos pareados, con un nivel de significacion menor de 0,05. Las estadisticas fueron analizadas con el programa SPSS version 20,0. Resultados El analisis inicial de 74 pacientes, 50 hombres (67,6%), el promedio de edad 65,5 anos. Al inicio de la terapia el 74,4% de los pacientes, se encontraban con disnea clase II – III de la New York Heart Association y el 77% con angina II – III de la Canadian Cardiovascular Society. La mediana de la fraccion de eyeccion fue 50,5% (35,0 – 60,0). Los antecedentes mas importantes fueron: la hipertension arterial 62 (83,8%) y la diabetes mellitus 28 (37,8%). Medicamentos recibidos para la angina y procedimientos realizados: betabloqueadores 74 (100%), estatinas 71 (95,9%), aspirina 67 (90,5%), inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina/bloqueadores de los receptores de angiotensina 64 (86,5%), trimetazidina 56 (75,7%), nitratos 37 (50%), calcioantagonistas 20 (27%), ivabradina 15 (20,3%), revascularizacion quirurgica 41 (55,4%), revascularizacion percutanea 51 (68,9%), rehabilitacion cardiovascular 45 (60,8%) y uso de dispositivos como el marcapasos, el cardiodesfibrilador o el cardiodesfibrilador con resincronizador 19 (25,6%). A los seis meses se analizaron 45 pacientes que habian terminado el tratamiento, encontrando que el 91,1% estaba en clase I – II de disnea de la New York Heart Association y el 93,2% clase I – II de angina de la Canadian Cardiovascular Society (p En la evaluacion de la calidad de vida se revisaron 36 pacientes que llenaron el instrumento EQ – 5 D, encontrando una mejoria significativa en la variable de movilidad (p = 0,021) y en la escala visual analoga de salud, con una mediana inicial de 70,0 (RIQ: 50,0 - 80,0), que mejoro a los 6 meses a 80 (RIQ: 70,0 - 90,0), p = 0,003. No se encontraron complicaciones con la contrapulsacion. Conclusiones La terapia de contrapulsacion externa aumentada, mejora la calidad de vida y la clase funcional de angina y disnea en pacientes con angina refractaria y se convierte en un procedimiento no invasivo seguro y eficaz.