Se evaluo el crecimiento, productividad y calidad de la fruta en tres tipos de plantas de fresa (Fragaria x ananassa ‘Camarosa): plantas madres retirandoles todos los estolones (T1), plantas madres dejandoles solo tres estolones (T3) y plantas hijas provenientes de los estolones obtenidos de las madres (T2). Fueron cultivadas bajo invernadero en el Campus Nueva Granada (Cajica, Cundinamarca) a 2580 msnm. Se empleo un dise- no de bloques completos al azar con tres repeticiones. Mediante el modelo de Gompertz se describieron las curvas de acumulacion de materia seca y de area foliar por planta. Se determino la productividad por planta, la calidad de la cosecha segun categorias comerciales de clasificacion, el calibre y el contenido de los solidos solubles durante las primeras trece semanas de cosecha. Las plantas hijas presentaron una disminucion del 30% en la materia seca acumulada frente al T1; sin embargo, obtuvieron la mayor cantidad de fruta para la categoria “primera” (1588.23 g/planta) y para la productividad acumulada durante las 13 primeras semanas de cosecha (2620.05 g/planta), resultando 62.55 y 53.08% superior a la lograda por los T3 y T1 respectivamente. Adicionalmente, fueron las mas precoces en la produccion de frutos, iniciando 9 semanas antes que las plantas madres. En el T1 presentaron la mayor acumulacion de materia seca (106.4 g/planta) y la mayor area foliar (4874 cm2 ); no obstante su productividad fue similar a la del T3 (1297.13 y 1037.12 g/planta respectivamente). Ningun tratamiento influyo en el calibre de los frutos, pero si en los solidos solubles, siendo mayor en T1 (7.11 oBrix). La propagacion de tres estolones por cada planta madre permite al productor obtener material de siembra (plantas hijas) y producir fruta de calidad sin reducir el rendimiento, siendo una practica que ayuda a regular el excesivo crecimiento vegetativo que presentan las plantas madres sin estolones.