El cerebro es uno de los sistemas que hace parte del gran sistema: el ser humano; de gran complejidad y los procesos bioquímicos y eléctricos que intervienen en su funcionamiento son tan precisos y de gran cuidado, que diversas actividades, sustancias ingeridas, aspiradas o inyectadas alteran su funcionamiento o lo pueden deteriorar o dañar. El cerebro, se representa generalmente en forma de un grueso ovoide con la extremidad posterior más amplia respecto a la anterior, ocupa gran parte del cráneo, incluida la fosa craneal posterior. El volumen y el peso son variables según la edad, la forma del cráneo etc., y además se distinguen claramente según el sexo (Nieto, 1991). En la era del conocimiento y de la información, se adquiere cada vez más compromiso con las TIC, Tecnologías de la Información y la Comunicación, que cada vez se van implicando más, volviéndose en muchas actividades del ser humano, indispensables. Así, el campo de la educación no escapa al compromiso de mediar el aprendizaje con tecnologías. Hoy las tecnologías, tanto blandas como duras, se aplican en diversas actividades, relacionadas con el comportamiento del ser humano; es así que la Inteligencia Artificial, Algoritmos Genéticos, Lógica Fuzzy, Neuromarketing y otras área del conocimiento, realizan esfuerzos grandes y constantes por estudiar la estructura y el comportamiento del cerebro humano; dentro de las muchas actividades que realiza el cerebro, está la de almacenar información a largo plazo o corto plazo y poderla recuperar, ello comprometiendo las Ciencias Cognitivas, permitiendo determinar, encontrar, descubrir, generar y descubrir conocimiento. Actualmente se indaga sobre qué metodologías a nivel activo se pueden comprometer para el diseño y desarrollo de un ambiente de apren-dizaje como apoyo al aprendizaje de los Fundamentos de Contabilidad, para estudiantes de Administración; así como de-terminar el conocimiento y las competencias del nuevo administrador para administrar y gestionar las organizaciones de hoy y del futuro. Logrando encontrar otra dinámica, se propone incursionar en el Neuromarketing, área del conocimiento novísima, que ha realizado investigaciones con resultados importantes respecto a la motivación, fijación y recordación de las marcas y/o productos para su posterior consumo; retomando esos logros alcanzados por el Neuromarketing, se propone incluir algunos para influir en el aprendizaje del estudiante, como un elemento más y novísimo a tener en cuenta en el diseño y Construcción del ambiente de aprendizaje.
Tópico:
Business, Innovation, and Economy
Citaciones:
0
Citaciones por año:
Altmétricas:
0
Información de la Fuente:
FuenteRevista Internacional De Economia Y Gestion De Las Organizaciones