El artículo presenta el análisis diagnóstico del capital estructural en grupos de investigación y desarrollo (I+D) de Universidades Públicas de Colombia. El estudio se enmarca principalmente en los postulados de Sveiby (1997); (Snell et al, 1999); Obeso (1999); Teece (2000); Lev (2001); CIC, (2003); Ordoñez (2004); Bontis (2004); Bueno (2005); Simó y Sallán (2008); Andriessen (2008); Alama (2008); Molina (2009); Paździor y Paździor (2012); Bratianu y Orzea (2013) y Bratianu (2014), quienes señalan al capital intelectual como un factor crítico de producción, generador de competitividad. Igualmente, lo clasifican en tres componentes: humano, estructural y relacional. No obstante, no existe una definición universalmente aceptada. Los autores coinciden con Bratianu (2014), y su concepción de capital intelectual dinámico y entrópico, que ha evolucionado de la fase potencial a la operativa. Se consideraron los fundamentos de capital estructural del CIC (2003), quien lo divide en organizativo y tecnológico; debido a que proceden de un centro de I+D. La investigación fue de tipo descriptiva, con un diseño de campo, no experimental y transeccional, se utilizó un cuestionario tipo escala de Likert. Los resultados evidencian como fortalezas, en los grupos, los esfuerzos de I+D, la dotación tecnológica y las actividades de I+D. Por su parte, las debilidades se asocian con la propiedad intelectual y los resultados de innovación. Así, se deben crear modelos de gestión para el monitoreo y procedimientos para la protección del conocimiento, así como medir el resultado innovador mediante indicadores de intensidad, relacionados con la cantidad de innovación;eficacia , que comparan los beneficios frente a los recursos; cultura de innovación; e indicadores económicos.