La preocupacion feminista por la ciudad surge del cuestionamiento a la distribucion desigual de los espacios, a la asignacion diferencial de las esferas domestica y publica, afi rmando que es en el escenario de las ciudades donde se configura la vida cotidiana, se desarrollan procesos sociales y es alli donde la movilidad y las actividades de las mujeres responden a estereotipos “femeninos”, influenciados por una perspectiva masculina tanto de la planifi cacion como de la cultura dominante. La ciudadania se origina en las ciudades, sin embargo estas contienen patrones de desigualdad de genero, la division tajante de lo publico y lo privado asociado a lo femenino y masculino en las urbes, la estructura espacial que difi culta el uso y acceso a los benefi cios de la ciudad, la falta de areas verdes e infraestructura o la inseguridad, afecta con mayor profundidad a las mujeres. Por ello, el reclamo por el derecho a la ciudad en las practicas organizativas de mujeres urbanas populares, muestran las incongruencias, carencias y debilidades de la concepcion tradicional de la ciudadania. En este trabajo presento estas contradicciones a nivel teorico y empirico, pues entre confl ictos y negociaciones, libertades y restricciones, las mujeres cotidianamente habitan y rehabitan la ciudad, en espacios privilegiados para el ejercicio democratico. Estos temas seran refl exionados en este articulo, donde nuevos y viejos problemas implicados en el debate, seran analizados a la luz de un conjunto de evidencias empiricas de trabajo de campo en barrios urbanos populares de la ciudad de Concepcion, en Chile.