La construccion narrativa, como producto de los procesos investigativos, se aprecia a traves del relato. Este, a su vez, presupone un lenguaje que pretende desbordar el uso poetico, adjetivado y personal, en busqueda permanente de la expresion precisa, univoca, de un solo significado. Entender un relato, como expresion palpable de una investigacion, se hace complejo, en cuanto unas veces se interpreta una realidad vista con el prisma de la estetica y otras con el monoculo de la ciencia. La estructura de la narracion de un articulo cientifico evoca la retorica clasica con su introduccion, proposicion, peroracion y epilogo, y hace revisar cuan importante es el final o la conclusion como eje motivador e iniciador de la narracion; la hipotesis, como el planteamiento basico y el proceso mediador entre ella y el final: el metodo o el camino para llegar a la meta. El relato lleva “al final como principio”; a la importancia del proceso y al abordaje esencial del narrador a traves de la metafora; al mismo relato como expresion y a la alusion a grandes relatores que analizan la realidad no como un objeto inerte, extrano, sino como una expresion viva: Borges, Garcia Marquez, Poe, Hemingway, Bradbury, Bohm.