Introducción: Deficiencias congénitas de extremidades ocurren aproximadamente con una tasa de 0.3 a 1.0 por 1.000 nacidos vivos. Las ortesis de marcha recíproca se han usado en pacientes lesionados medularescompletos con niveles torácicos bajos, pero es escasa la experiencia en desarticulados bilaterales de cadera y no se ha reportado en deficienciasde miembros inferiores.Objetivo:Describir una aplicación no convencional para una prótesisde marcha recíproca.Descripción de caso y métodos: Niña de cinco años de edad con diagnóstico prenatal de ausencia de miembros inferiores. Radiografía de caderas muestra ausencia de cabezas femorales y techos acetabulares. Se realizó adaptación de prótesis de marcha recíproca; recibió entrenamiento con el sistema de canastilla pélvica y stubbies; se adaptó cinturón pélvico y se aumentó rogresivamente la altura con entrenamiento del equilibrio, adaptación de las rodillas, recubrimiento cosmético y entrenamiento para la marcha.Resultados: Paciente independiente para sus actividades básicas cotidianasy escolariza con buen rendimiento académico y adecuada integración social. Prueba de marcha en seis minutos reporta desplazamiento de 106 metros, frecuencia cardiaca inicial 121 latidos/minuto y final 177 latidos/minuto, escala de BORG 5/20.Discusión: Con la adaptación protésica, la paciente ha mejorado su nivel de independencia y de actividad, presentando una distancia recorrida en la prueba de marcha en seis minutos comparable con parámetros para niños con discapacidad neurológica de mayor nivel funcional que el de la paciente. Conclusión: Las prótesis con mecanismo de marcha recíproca son una alternativa eficiente para el manejo de pacientes con deficiencia transversa alta de miembros inferiores.
Tópico:
Cerebral Palsy and Movement Disorders
Citaciones:
0
Citaciones por año:
No hay datos de citaciones disponibles
Altmétricas:
0
Información de la Fuente:
FuenteRevista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación