INTRODUCCIÓNDiversos autores han descrito la vulnerabilidad nutricional de los estudiantes universitarios (1,2), cuya alimentación se caracteriza por saltarse frecuentemente comidas, ingesta de bocadillos, comida a deshoras, ingesta de comida rápida e ingerir alcohol frecuentemente (3-6).Si se suma a lo anterior la presión publicitaria y los regímenes de adelgazamiento mal programados con el propósito de adaptarse a los cánones de belleza imperante, pueden convertirse en factores de riesgo nutricional (1).En este periodo además los estudiantes asumen la responsabilidad de su alimentación, por lo cual se convierte en un periodo crítico para el desarrollo de hábitos alimentarios, lo que repercutirá en el peso corporal y la salud futura de ellos (4).Entre los factores condicionantes del peso corporal está la percepción de la imagen corporal (7).La imagen corporal se define como la representación mental y la vivencia que cada individuo posee de su propio cuerpo.Está formada por 3 componentes: perceptual, cognitivo-afectivo y conductual.